sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Metas 2021?

Gacetilla de difusión
Las Metas 2021, que tratan sobre políticas educativas, serán aprobadas en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata el 3 y 4 de diciembre.
Desde la Multisectorial Contra la Cumbre Iberoamericana , invitamos a la comunidad marplatense a la siguiente charla- Debate
:
Las Metas 2021, educación para la exclusión
Aula 60 Facultad de Humanidades

(Complejo Universitario Funes y Peña)

Sábado 13 de noviembre - Horario: 18 hs

Invitados:

1. Miembros de la comisión Directiva de ADEMYS, gremio docente de Capital Federal

2. Cecilia Gallinger, perteneciente a la seccional Lomas de Zamora de Suteba. Fue secretaria de organización 2006- 2009.

3. Darío Balvidares, es Profesor y Licenciado en Letras (egresado de UBA). Docente de Educación Media CaBA Como Investigador publicó el ensayo “La novela educativa o el relato de la alienación” (2005) con prólogo de Osvaldo Bayer y decenas de artículos desde 1996.

--------------------------------------------------------------

Abstract de la ponencia de Darío Balvidares: La corporación, la colonialidad educativa, el final de lo público... el crimen (casi) perfecto...

Esta ponencia sigue la línea de investigación iniciada con la publicación del ensayo La novela educativa o el relato de la alienación (2005) respecto del ordenamiento que realizan los organismos internacionales en Educación y ahora, particularmente, en Educación Superior; poniéndola al servicio de la corporación empresarial en varios sentidos: como subsidiaria y como mercancía. La idea es analizar los argumentos que expresan las políticas globalizadas, a partir delPlan Bolonia (educación superior) y Las Metas hacia el 2021 (políticas educativas mundializadas); así como las políticas de alineamiento que se diseñan para Latinoamérica y el Caribe (y de la creación del Espacio Iberoamericano) a las que, por supuesto, Argentina adhiere.

Se trata de complejos procesos de privatización, tercerización y mercadización de la Educación Pública puesta al servicio de los intereses corporativos, lo que conlleva a la pérdida de la autonomía en múltiples aspectos además de la dependencia del financiamiento privado o público dirigido.
Esta ponencia, no es más que un aporte para amplificar el debate sobre la función social de la Educación en general; la Educación Superior y la Investigación en particular; para que no se conviertan en el “alimento transgénico” de la corporación que vehiculiza la disolución del carácter público del conocimiento como valor social para transformarse en valor mercancía.

Y lo que es más, cómo pensar juntos la forma de quebrar la colonialidad del poder...

Organiza: Multisectorial Contra la Cumbre Iberoamericana

e- mail: abajoelrey@gmail.com,

blog: www.fueraelrey.blogspot.com

anexo: documento elaborado por la multisectorial

----------------------------------------------------------

¿Qué son las Metas 2021?

Educación para la exclusión

El documento que se aprobará en diciembre durante la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata expresa de forma muy clara la profundización de las políticas educativas que se vienen implementando desde hace una década con la finalidad de poner la educación al servicio de los intereses de los monopolios, es decir, al servicio del saqueo de los ricos recursos de nuestro continente y de la explotación de los trabajadores. Al mismo tiempo, las instituciones educativas son importantes espacios de reproducción de la ideología hegemónica.

Por estos motivos, entendemos que debemos rechazar esta cumbre y poner al desnudo los verdaderos objetivos que persigue. Para ello, aportamos algunos elementos para el debate a través del análisis del documento que se tratará.

1. Más de lo mismo

"No parece que las reformas educativas impulsadas hasta aquí [en las últimas décadas] hayan logrado sus objetivos programáticos, por lo que sería necesario plantearse nuevas estrategias capaces de conseguir con mayor acierto sus finalidades" En esta cita del documento, y durante el desarrollo del mismo, se muestra claramente como se plantea profundizar las políticas educativas que hace tiempo vienen deteriorando la escuela pública y poniendo la educación al servicio de los intereses de las multinacionales. Dice mas adelante "es necesario una nueva dinámica que acelere la transformación educativa". Los objetivos siguen siendo los mismos.

2. Búsqueda de nuevos aliados

Las nuevas estrategias propuestas implican la búsqueda de nuevos "aliados" necesarios para el consenso social (ellos lo llaman "gobernabilidad y participación social"). Pensemos que las reformas educativas han generado rechazo y movilización de los pueblos de latinoamérica."[el éxito del proyecto] exige la colaboración comprometida de familias, asociaciones de alumnos, organizaciones sociales, voluntarios, empresas o alumnos universitarios"; De fondo, se busca poner el esfuerzo de amplios sectores del pueblo que vienen trabajando en la educación detrás de esta política "sirvan de ejemplo la participación de las familias en algunos estados y municipios para mantener abiertas las escuelas durante los fines de semana o los programas de ONGs y Fundaciones... es necesario que estos actores se sientan partícipes en las decisiones educativas que se adopten". Esto implica también precarización laboral, queriendo cubrir necesidades con trabajo voluntario o informal.

3. Descentralizar responsabilidades y centralizar más el control político.

Por un lado, se profundiza la idea de descentralización en las responsabilidades, es decir, se diluye el deber del Estado de garantizar la educación, al tiempo que se fomenta la búsqueda de recursos externos a través de aranceles, por ejemplo las cooperadoras, y dinero de las empresas. Por otro lado, se exige mayor centralización en el control y evaluación por parte de los organismos gubernamentales, con el fin de garantizar la implementación de estas políticas. Expresa el documento "lo que se pretende es darles mayor autonomía a las escuelas, generando, no obstante, un marco de objetivos comunes compartidos por la comunidad. De ese modo, la responsabilidad de la educación es delegada a las instituciones locales (gobiernos, municipios), con el insoslayable control, apoyo y regulaciones [del poder central]" Inclusive la responsabilidad financiera es delegada finalmente en la comunidad educativa, diciendo expresamente: "No puede esperarse de ellas [autoridades nacionales, regionales y locales] que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios (...) Será necesaria la cooperación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los medios de comunicación, los grupos religiosos y la familia"

4- El rol del empresariado: mayor incidencia en la Educación

El rol del empresariado merece especial atención, ya que si bien aparece como un aliado más, en el documento queda claro que son parte de la delineación de estas políticas, del control de su implementación, y beneficiarios directos. Veamos en el caso de la Escuela Secundaria:

"Es necesario destacar la importancia de la colaboración empresarial para lograr la necesaria transformación de la educación técnico- profesional. La ayuda de los sectores empresariales y sindicales ha de facilitar la definiciónde competencias profesionales, la posibilidad de que los alumnos realicen las prácticas necesarias y el reconocimiento de los títulos obtenidos para la contratación de trabajadores cualificados"

En cuanto a la Universidad y las empresas, esto expresa el documento: “El sector privado marcha a la vanguardia en la investigación y en el desarrollo mundiales y cuenta con gran parte de la financiación, de los conocimientos y del personal… los gobiernos necesitan promover vínculos entre las universidades y las empresas y, si es el caso, proporcionar incentivos fiscales a las empresas privadas que realicen tareas de I+D (Investigación y Desarrollo), permitiendo el acceso del Estado a los frutos del conocimiento” Es decir, se propone aumentar el financiamiento con el fin exclusivo de favorecer a las empresas.

5. Educar para el mercado laboral. Educar para competir mejor.

"El retraso escolar y el abandono tienden a mantener la transmisión intergeneracional de la pobreza, perpetuando la reproducción de la desigualdad. Ello implica también costos sociales respecto de las transferencias financieras que los Estados deben realizar para asegurar la subsistencia de aquellos grupos sociales que no pueden lograrlo por si mismos. Por otro lado, esto tiene consecuencias sobre la productividad laboral". En este párrafo queda claro como se considera la educación como forma de ascenso social (“subir” a costa de dejar otros en el camino) y se culpabiliza la familia en la perpetuación de la desigualdad social. Al mismo tiempo los objetivos de la educación se ponen en términos de costos y productividad.

"Desde la década pasada, la formación secundaria completa constituye el umbral para evitar caer en la pobreza. No obstante, cabe considerar que la generalización de dicho nivel educativo conduce a una devaluación en elmercado laboral. Pese a que lo primero representa un beneficio social, en el sentido de tener un capital humano mejor formado, afecta los logros a nivel individual puesto que los conocimientos adquiridos se vuelven comunes en el mercado laboral. Por eso es necesario considerar la especialización y la educación técnico profesional" Queda claro como en este sistema de explotación no entran todos. La pobreza es un medio para generar mano de obra barata, necesaria para aumentar las ganancias de los empresarios. Sólo unos pocos llegan a obtener la formación especializada (“trabajadores cualificados”) que requieren las empresas.

6. Financiamiento: más ajuste al pueblo, más deuda, MAS DEPENDENCIA.

“Se requiere de amplios consensos nacionales para establecer mecanismos que permitan aumentar gradualmente el flujo de recursos orientados al sector educativo, en forma de incremento de la recaudación impositiva, en las transferencias entre gastos que el gobierno destina a distintos sectores y servicios, en el aumento de la eficiencia y la eficacia del sector educativo, y en la captación de fondos extrapresupuestarios, entre otros.” Es decir, por un lado, no hay más plata invertida en educación: se ajusta más a los trabajadores, se reorienta dinero invertido en servicios y se obtienen fondos no provenientes del estado. A su vez, este dinero no es para más infraestructura ni salarios (esto está explícito en la página 178 del documento Metas 2021), sino a la implementación de proyectos, como forma de premio, en aquellas instituciones donde se apliquen obedientemente estos lineamientos.

Por otro lado, el documento recalca en reiteradas oportunidades como estas políticas tendrán un seguimiento y control estrictos por parte de los organismos internacionales, a través de préstamos con fondos específicos y la creación de entes supranacionales. “La propuesta promueve establecer mecanismos de solidaridad internacional, en particular de definición de un Fondo Solidario para la Cohesión Educativa, que contenga un plan de acción que permita prestar apoyo financiero a los paises con mayor rezago en materia educativa… El compromiso solidario planteado tiene carácter vinculante… También es necesario destacar que parte de los esfuerzos de solidaridad externa toma forma en los Programas de Acción Compartidos, los cuales canalizan recursos y asistencia técnica a objetivos específicos orientados a reforzar el cumplimiento nacional de las diversas metas” Es decir, más obediencia a los lineamientos de los organismos de crédito.

Los nuevos entes supranacionales de control propuestos son: Instituto de Seguimiento y Evaluación de las Metas Educativas y Consejo Asesor de la Educación Iberoamericana. Al mismo tiempo se sostienen y refuerzan los nacionales ya existentes: “[la evaluación y el seguimiento] incluyen también el fortalecimiento de los sistemas de evaluación educativa nacionales”, lo que en nuestro país es la CONEAU.

7. Arancelamiento de las Universidades “una interesante modalidad es la progresiva reasignación del gasto por nivel educativo, dado que el nivel universitario ostenta gastos por alumno hasta ocho veces superiores al gasto en primaria, y podrían encontrarse mecanismos alternativos de financiamiento. Esta reasignación debería llevarse a la práctica con amplios acuerdos políticos y sociales, de forma progresiva, garantizando al menos la gratuidad a los alumnos con recursos insuficientes…”

Esto sugiere que el Estado deja de hacerse cargo de las Universidades.

8. La educación como un servicio, no un derecho.

Esta idea se expresa a lo largo de todo el documento. Palabras como equidad, gasto, ahorro, eficiencia, derivadas del ámbito empresarial, expresan de forma manifiesta una continuidad con las leyes aprobadas durante el menemismo.

Finalmente, queremos recalcar que las Leyes Educativas aprobadas en los gobiernos kirchneristas, así como el proyecto de Nueva Ley de Educación Superior Oficial que se encuentra en el Congreso para su aprobación, contienen toda la esencia expresada en las Metas 2021.

1 comentario:

  1. Excelente artículo que demuestra como se está desmantelando nuestra educación pública por parte de los organismos internacionales y como gobiernos de nuestra región que no son de origen conservador en aras de la gobernabilidad de corto plazo venden nuestro patrimonio educativo.Derrotar a los hijos de la Reforma de Córdoba, clivar la alianza entre trabajadores y capas medias, exportando la calidad a las empresas privadas de educación, hacer girar a los trabajadores sobre los problemas estructurales de su retaguardia son objetivos que allanan el camino para lanzar la guerra por los mercados en este siglo.

    ResponderEliminar